COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA.
INTRODUCCIÓN
La
educación ha venido siendo unas de las principales transformación del ser
humano, desde la historia la educación está tan difundida que no falta en
ninguna sociedad ni en ningún momento. En toda sociedad por antigua que sea,
encontramos que el hombre se educa.
En
los pueblos antiguos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con
la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos,
aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la
sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En
cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores,
instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción
planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia
de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento
del pasado educativo de la humanidad.
De
acuerdo con esto que importante es conocer la educación y como ha venido
evolucionando tanto que se encuentra personas que investigan y que sacan
diferentes teorías sobre esta y que llevan a la práctica.
La educación y la herencia colonial
El
presente escrito contiene las diferentes reflexiones en torno al tema de la
educación y la época colonial.
En
el cual se ha realizado una consolidación de todas las respuestas adjuntando lo
más importante delos aportes de cada uno.
Nuestra
gente colombiana es luchadora, amable, guerrera, con un pensamiento libertador
que deja Cristóbal Colon como huellas de un sueño que se dio y murió para
algunos.
En el texto escrito
por nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez profundiza acerca de
nuestra identidad nacional y las primeras formas de educar desde épocas de
colonización; así mismo expresa diferentes aspectos de lo que debe cambiarse en
la manera de educar en Colombia haciendo un recorrido por nuestra historia.
¿Cómo afectó la
educación la imposición de la iglesia con su doctrina? En especial la población
y comunidades indígenas? Sustente con ejemplos.
Desde
que colonizaron de América se puede ver como la iglesia católica hace parte
fundamental de la educación esto afecto a nuestras comunidades indígenas
haciendo que tomaran una nueva cultura, cambiando sus ideologías, dioses
lengua, trajes, gastronomía etc. la iglesia recorría todos los lugares
evangelizando, esto genero nuevos pensamientos de las comunidades
indígenas no se sabe si abrieron los ojos por la iglesia o cayeron en una
trampa donde lo rodea la ceguedad de la verdad. Se le negaron los
derechos más fundamentales, el derecho a la educación; sólo tenían acceso a la escuela los hijos de
españoles y enfatizaban en las áreas de teología y las ciencias. Por otro lado
la educación sólo era para hombres, la mujer se excluía, sólo se le permitía
realizar las labores de tejidos, bordados, y en caso remotos el lugar más
privilegiados lo ocupaban aquellas que estudiaban para ser novicias.
Por ser indígenas no
contaban con una educación digna muy pocos lograba aprender a leer y a escribir
pero si se iban como misioneros tenían más oportunidades a la educación con
base religioso.
¿Cómo entienden la
relación universidad – interculturalidad?

la
interculturalidad actúa en diferentes
factores como el acercamiento de
los individuos sin importar la clase social a la que pertenece es un acercamiento entre culturas que algún tiempo eran
desconocidas para nosotros pero por medio de la interculturalidad tenemos más conocimientos y
dimos a conocer la cultura nuestra donde
esas culturas se habían perdido por temor a ser discriminados por la
sociedad pero hoy en día se afianzo el
amor por esa cultura .en tiempos pasados un joven indígena o adulto entraba a la universidad con temor de
ser burlado por su vestimenta por qué no se respetaba su cultura los ignoraban
eran centros de burlas en muchos casos
les tocaba adaptarse a otras culturas como
el uso del jean para las mujeres indígenas pasaban por encima de sus
propias culturas con tal de ser aceptadas y tomadas en cuenta
gracias a la interculturalidad todo eso cambio
usted puede llevar su vestimenta que está acostumbrada a usar que nadie lo podrá señalar, en nuestro país hay tanta cultura que cada
una tiene un conocimiento distinto a otro el estado ha hecho muchos esfuerzos para que las
universidades y instituciones educativas lleven a cabo esta interacción de
culturas con eventos como gastronómicos donde se dan a conocer todas las
comidas típicas de cada región del país sus bailes en las semanas culturales se
muestra mucha interculturalidad y cada día ese tema en las aulas va tomando un
auge que ya la sociedad se está concientizando
en la importancia que le debemos dar a la interculturalidad y los
conocimientos que adquirimos y ese intercambio de pensamientos que nos enriquece y nos hace individuos sensatos capases de interactuar
con cualquier persona sin importar su procedencia su físico o color de piel sin
importar su lengua buscamos la manera de comunicarnos.
¿QUE SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS E IDENTIFIQUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN
EDUCACIÓN?
De acuerdo con las
apreciaciones de” (Aguilar, 2003a:25). Las políticas son el curso de acción que
sigue un actor o un conjunto de actores al tratar un problema o asunto de
interés. El concepto de políticas presta atención a lo que de hecho se efectúa
y lleva a cabo, más que a lo que se propone y quiere. Las políticas se conforma
mediante un conjunto de decisión, y la elección entre alternativas” (Aguilar,
2003a:25).Las políticas se entienden como una declaración de intenciones, una
declaración de metas y objetivos.
Las políticas se
convierte en el resultado de una serie de decisiones y acciones de numerosos actores
políticos y gubernamentales (Rose, Pressman y Wildavsky, citados en Aguilar,
2003a:25).También se define como “el conjunto de actividades de las
instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que
van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas
como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a
lo largo de un plazo de tiempo.
IDENTIFIQUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMENTE COMO
AFECTA ÉSTA EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES.
Las políticas son proyectos de cambio que
concretan la acción del Estado en educación, en cuanto “bien público”.
En el documento CONPES 3527 de junio de 2008
están contenidos los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad, el
cual presenta 15 planes de acción, dos de ellos con contenidos para el sistema
de educación superior: En primera instancia el de ciencia tecnología e
innovación, donde se plantea como ejes
estratégicos, que se desarrollaron posteriormente en la Ley 1289 de 2009. De
igual forma en el Documento CONPES 3582 se establece el apoyo a la formación
para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Transformación productiva
mediante el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico del sector
productivo; Consolidación de la institucionalidad del SNCTI; Fomento a la
apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana; Desarrollo de las
dimensiones regional e internacional de la CTI y, segundo, el de educación y
competencias laborales.
Las estrategias establecidas se desarrollan
posteriormente en los documentos CONPES 3674 y 3678 de julio de 2010:
•Competencias laborales.
•Articulación del sistema educativo y
formación a lo largo de la vida.
•Fortalecimiento de la educación técnica y
tecnológica.
•Educación, aprendizaje y mercado laboral.
•Promoción de la cultura de la
responsabilidad social universitaria. Internacionalización de la educación
superior.
•Bilingüismo.
•Uso y apropiación de medios y nuevas
tecnologías.
Entre las políticas públicas de la educación podemos
citar los siguientes tipos:
·
La política de calidad: Cuando en una institución educativa de
educación superior no se reflejan los resultados esperados por quien deposita
su confianza para su preparación como profesional, entonces surge un problema
que está muy de moda actualmente, es el fenómeno de deserción, el cual emana
cifras considerables en porcentajes alarmantes. El desempeño del docente se ve
afectado porque deben prepararse y
utilizar mecanismos que permitan a los estudiantes crear bases firmes sobre
todo en programas como las matemáticas y las ingenierías, que es donde más
deserción se presenta.
Frente a estos señalamientos es importante el requerimiento y elaboración
de propuestas, que permitan plantearse escenarios y fórmulas de solución a
problemas estructurales, incluyendo el diseño institucional del sector y los
mecanismos, modalidades del financiamiento, sostenibilidad y expansión, para el
logro de metas claras y ambiciosas, para las próximas generaciones.

PROPUESTAS
DESARROLLO
DE LA PROPUESTA
Para
el desarrollo de esta propuesta fue necesaria tener claro los diferentes conceptos
del marco teórico que no permitió aclarar que la educación es un el proceso de
socialización de los individuos. Que en
el cual al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos; también
implica una concienciación cultural y conductual.
Además el proceso educativo se materializa en
una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales,
emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de
tiempo, en el cual el ser humano se adapta fácilmente en la sociedad esto no
solo se trata de transmitir el conocimiento en una institución, sino formar a
los seres que se preocupen por el futuro de nuestro país, cuidando el medio
ambiente, retomando los valores de identidad, que sean críticos, analíticos,
propositivos; por eso en nuestro país
la educación debe ser prioritaria, debe ser atendida por todos los agentes
educativos y gubernamentales, porque ésta remarca el futuro de la nación.
CONCLUSIÓN
este
trabajo nos sirvió para conocer más a fondo la historia de la educación desde
sus inicios, así como los problemas que ha sufrido la educación en nuestro país
y como afecto la imposición de la iglesia a la educación y los problemas de
discriminación, racismo y desigualdad que encontramos inmersos en la historia.
La
problemática se desarrollo basándonos principalmente en los aspectos negativos
de historia de la educación en Colombia influenciados por la lectura realizada
titulada por un país al alcance de los niños escrita por nuestro escritor ya
fallecido Gabriel García Márquez, quien en su escrito nos muestra otra cara de
la historia de nuestro país incitándonos a reflexionar y a dar nuestros punto
de vista acerca de la historia planteada, realizando reflexiones d la mismas
plasmándolas en el foro en forma de discusión para la profundización del tema.
Esta
propuesta es de gran importancia puesto que su implementación contribuye a
lograr que los niños y niñas puedan gozar de una formación con calidad, con los
mismos derechos; perdiéndoles adquirir su potencial humano y el alcance de su
autorrealización, es decir, su razón, su libertad y su lenguaje, y así se vaya
emancipando cada día más, llegando a ser más razonable, más libre y más
comunicativo.
Por
otro lado, se pretende que la educación se
afiance en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas
que conviven en Colombia. La investigación, difusión y desarrollo de los
valores culturales de la nación, al igual que la protección del patrimonio
cultural. Se debe tratar de superar toda forma de discriminación y corregir los
factores de inequidad que afectan el sistema educativo.
Con
la realización del presente trabajo se pudo analizar acerca de las políticas
públicas que rigen la educación en Colombia. Es importante para el estudiante
de licenciatura asimilar cada una de ellas, al igual que entender todo el
proceso educativo para desarrollar a cabalidad la labor de docente.
Cada
una de las temáticas vistas son entes que se pueden transformar al cambio de la
educación. Cada uno de los acuerdo en las política pública, las ley del
ministerio de educación, que habla sobre los beneficios que tiene el plantel
educativo en sus aspectos, la forma de evaluación, se pueden cambiar para
beneficiar al sector educativo para llegar a esto se necesita un acuerdo que ya
se ha hablado pero no se ha cumplido afecta mucho a los docentes que salen en
esta generación.
BIBLIOGRAFIA
UNIDAD 1 – EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Capítulo 1. Referentes teóricos sobre educación.
· Francisco
Fernández Palomares, Coordinador, Sociología de la Educación, Pearson
Educación, Madrid, 2003. Disponible en (Online)http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm
· Moral
Jiménez, María de la Villa, y Ovejero Bernal, Anastasio (2005): «Funciones
reveladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la
psicología social de la educación en España», en/em núm. 37,
enero-abril/janeiro-abril, pp. 175-203. Disponible en (Online) http://www.rieoei.org/rie37a09.htm
· Runge
Peña, Andrés Klaus, y Muñoz Gaviria, Diego Alejandro (2005): «El evolucionismo
social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del
siglo xx: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea
blanda», en/em núm. 39, septiembre-diciembre/setembro-dezembro, pp. 127-168.
Disponible en (Online) http://www.rieoei.org/rie39a06.htm
Capítulo 2. La educación en la época Colonial.
· Más
allá de los colegios jesuíticos: búsquedas y desencuentros en la educación
colonial de Cuzco y Lima. Lima, 2008. Disponible (online) en:http://blog.pucp.edu.pe/item/182977/c-mo-se-educaba-en-la-poca-colonial-preguntas-y-respuestas-clave
· Revista
Historia de la Educación Colombiana Universidad de Nariño San Juan de Pasto
2012. Disponible (online) en:http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/rev8.html
· Luis
Javier Villegas Botero tertulia – foro 31 de agosto de 2006. Educación de la
mujer en Colombia. Entre 1780 y 1930. Disponible (Online)http://www.lestonnac.org/doc_noticias/villegas.pdf
Capítulo 3. La educación en el siglo XIX.
· Ministerio
de Educación Nacional. La revolución educativa – plan sectorial 2002 2006.
Disponible (online) enhttp://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/colombia.pdf
La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo
XX, por María Teresa Ramírez G. Banrepublica, Colombia. 2006. Disponible
(online) en:http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
Ø (2012). analisis y reflexion general de la
ley 115 de 1994.
Ø maria, s. s. (s.f.). historia de la
educacion y de la pedagogia. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml#ixzz3rJ87KdKH
Ø sandoval,
f. e. (s.f.). historia de la educacion. Obtenido de
http://www.scribd.com/doc/17550171/HISTORIA-DE-LA-EDUCACION-EN-COLOMBIA#scribd
Ø
http://www.significados.com/educacion/
Ø Vía Definición ABC
http://www.definicionabc.com/social/cotidiano.php
Ø Estado
y legitimidad colombiana actividad 1. Recuperado el 09 de octubre de 2015
de:http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa79/23611DocumentoMesaTemticaPolticaPblicaySistemaFinalJulio14.pdf
Ø Aguilar,
2003.¿QUÉ SON Y de octubre de PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?.
Recuperado el de
aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa...
De octubre de
Ø ¿QUÉ
ES UNA POLÍTICA PÚBLICA . Recuperado el de
